Gracias a los nuevos buscadores de vuelos como skyscanner nos hemos vuelto expertos en conexiones que nos permiten ahorrar muchas horas en los aeropuertos, dinero y también conocer ciudades durante las escalas.
Pero esto conlleva algún que otro quebradero de cabeza...
- ¿Qué es esa cosita roja que dice "traslado propio"?
- ¿Enlazo en el mismo aeropuerto?
- ¿Necesito visado?
- ¿Cuánto tiempo me cuesta?
Bueno, ya que hay que tener en cuenta todas estas cuestiones, vamos a ver cómo calcularlo medianamente bien para que no nos salga el tiro por la culata.
En primer lugar el “traslado propio” simplemente significa que cuando hagas escala tienes que recoger tu maleta en esa cinta infinita y volver a facturarla para el próximo vuelo. Ahí la conexión la has hecho tú, pero no las compañías con las que vuelas. Si te quieres evitar esto, lo mejor es comprar el vuelo en la web de la compañía que sea, y así te aseguras de que aunque tú tengas escalas, tú maleta tiene su propio lugar en el avión.
Si eres de los que se pone muy nervioso con estas cosas, yo te recomiendo pillar vuelos SIN traslado propio. Lo pagarás, pero te lo harán.
Pero si eres de los que disfruta de la adrenalina, recuerda estar listo para saltar por la puerta en cuanto abran, ir directo a la cinta, rezar lo que te sepas para que tu maleta aparezca rápido e ir ya a facturar. Si vais en grupo, distribuir tareas y hacer filas en cada sección... Sí, ese truco de la abuela en el mercado, que pedía “la vez” en varios puestos a la vez y tú te morías de vergüenza ayudándola... Pues funciona, y muy bien.
Segundo punto... A veces llegas y sales de la misma ciudad, pero los aeropuertos de llegada y salida son distintos. Ojo, porque hay algunos que no tardas nada y otros que pueden ser hasta 3 horas de transporte. Súmale horas puntas de tráfico, etc. Por tanto, puede pasar que:
- Sea el mismo aeropuerto
- Sean distintos pero con tiempo suficiente
- Sean distintos pero dejándote tiempo para disfrutar de la ciudad, darte una ducha y dormir en una cama antes de enganchar con el siguiente vuelo.
En cuanto a los visados, al vivir en la Unión Europea, es algo que nos cuesta asimilar, ya que nosotros viajamos libremente por el territorio europeo. Sin embargo, no deja de ser un acuerdo político entre países. Así que si vas un poco más lejos de los países vecinos, es probable que necesites un visado.
Para esto hay que dirigirse a la web del ministerio y comprobar qué visado necesitas para viajar a tu destino. Y si además haces traslados propios, lo que implica que facturas de nuevo la maleta, vas a necesitar pasar por inmigración de nuevo, así que es probable que necesites visado del país en que haces escala también.
Y ahora vamos al quid de la cuestión, ¿cuánto tiempo? Aquí hay que tener en cuenta varias cosas:
1. HORA DE LLEGADA TEÓRICA Y RETRASO ESTIMADO
Esto puedes estimarlo teniendo en cuenta el clima (las aerolíneas suelen poner información de los vuelos, avisos en su web, etc.). Es algo a tener en cuenta para que te hagas una estimación. Sí, será algo más de última hora, pero eso puede ir preparándote mentalmente para cuando aterrices saber la vidilla que te tienes que dar o si te da tiempo a ir más a tu aire.
También puedes informarte de lo que es habitual para esa compañía. Las hay muy puntuales, y otras que llegan tarde por sistema. Echa un ojo a lo que dice la gente de esas compañías o de ese vuelo que vas a hacer en concreto.
Tómatelo como un trabajo de detectives ?
Puede ocurrir que el retraso se dé entre varios vuelos que has comprado en un mismo billete. Ya sabes, esas cosas que ofrecen los buscadores. O que te pierdan la maleta. Al menos cuando lo compres asegúrate de que esa web a través de la que lo compras te ofrezca un seguro para reclamar tus derechos.
En general, échale media hora más sobre la hora de llegada prevista.
2. RECOGER MALETAS Y PASAR CONTROLES
Además de encomendarte a los Dioses, sí, a todos, hay alguna cosilla que puedes prever:
- En general, en los países en que aprecian mucho la puntualidad, como Japón, las maletas suelen ir a buen ritmo. Así que puede que ya estén cuando llegas a la cinta.
- Aún así, cada sitio tiene su idiosincrasia. Dentro de Japón, el carácter de Okinawa es más relajado que Tokyo, y eso se nota también en el ritmo de hacer fluir las maletas. Lo mismo pasa entre Stansted y Gatwick, por ejemplo.
Lo que se añade en estos aeropuertos es la cola de inmigración, que suele ser todo el avión, prácticamente. Así que échale paciencia que vas a ver tu cuerpo escaneado por temperatura y colores ? - Dentro de Europa jugamos con ventaja, pues si usas en DNI o pasaporte electrónico, lo pasas por una maquinita que casi nadie usa aún, y te evitas las colas de hora punta.
Aquí vamos a poner una hora y media para cubrirnos las espaldas.
3. TIEMPO ENTRE TERMINALES / AEROPUERTOS
Esto se puede encontrar en la web del aeropuerto al que llegas, pues te suelen poner cómo moverte por ellos, tiempo que cuesta, frecuencia del transporte, etc.
Si es un aeropuerto diferente, lee la intro de este artículo si te la saltaste ?
Por ejemplo en Madrid necesitas media hora para ir de la T1 a la T4.
4. TIEMPO DE CHECK - IN
Aquí lo laborioso es si tienes que facturar las maletas otra vez.
Cada vez hay más posibilidades de, habiendo hecho la facturación online, dejar tu maleta en los mostradores de drop-off. Si hay pocos mostradores pero tu vuelo sale en la próxima hora, suelen abrir mostradores específicos. So, keep calm... que ya lo han previsto.
Aún así, muchas compañías cierran la facturación 45 min antes de despegar. Piensa en esos trabajadores que están cargando el avión con nuestro equipaje. Mejor que lo tengan listo para salir en hora. Así que es buena idea facilitarles la labor.
Otros vuelos/compañías exigen más tiempo de antelación. Infórmate por si acaso.
Y cuando llegue el momento, recuerda hacer uso de tu momento zen...
5. CONTROL DE SEGURIDAD (Y PASAPORTE)
MÁS LLEGADA A LA PUERTA DE EMBARQUE
Lo sé, es un c...zo, ir con todos los aparejos, como si fueras Bert en Mary Poppins... Quita botas, saca electrónica y líquidos, chaquetas, metales... Pero hay cosas que seguro que sabes si has viajado, pero nuevas para los que no:
- Ropa que no pite en el detector de metales: hebillas de cinturón, etc.
- Zapatos sin cordones, a no ser que te la sople... Pero a mí no me gusta hacer esperar a los demás, así que, aunque parezca una tontería, eso me estresa más que la caja del Mercadona.
- Líquidos separados (yo llevo pastilla de jabón en estos casos, así tengo jabón pero no líquido por si me hace falta).
- Lo electrónico a mano para que sea rápido. Y sé honesto/a contigo mismo... si después de unos cuantos vuelos ya has visto que no te lo enchufas para leer o lo que sea, llévate el teléfono y punto. Ahora desde los móviles podemos hacer prácticamente todo, y un poco de descanso de PC o iPad no te vendrá mal.
En cuanto a la puerta de embarque, si está en la misma terminal, unos 20 minutos máximo. Si hay que moverse a otra terminal, ve al punto 3,
6. HORA DE CIERRE DE LA PUERTA DE EMBARQUE
Esta hora la especifican en tu tarjeta de embarque. Siempre pone hora de despegue y hora de cierre de la puerta de embarque. Ese es el límite. Es decir, a esa hora se cierra y ya no puedes entrar. Así que si por ejemplo te pone que cierra a las 9,30h, pues chica... llega a las 9 como muy tarde, que más vale esperar media horita, ir al baño, comprarte una chocolatina y subir con tranquilidad y no corriendo por los pasillos.
Para que te hagas una idea, aquí te dejo un esquema con el que puedes calcular, aproximadamente, y teniendo en cuenta tu vuelo concreto, lo que puede retrasarse un vuelo.
Recuerda investigar cómo funciona la compañía con la que vuelas, los aeropuertos por los que pasas y ayúdate de este esquema para calcularlo.
¡Ojalá te se de ayuda!
Si crees que lo que has leído es interesante para los demás, ¡comparte!